PORFIRIO DÍAZ, EL PRESIDENTE INSTITUCIONAL : SUS PRIMEROS TRES PERIODOS PRESIDENCIALES


Díaz empezó a tener reconocimiento en la sociedad mexicana por su participación en varias guerras, entre estas en la Revolución de Ayutla, en la Guerra de Reforma y, especialmente, durante la lucha contra el imperio de Maximiliano. A pesar de esto, fue derrotado en varias elecciones consecutivas frente a Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
Finalmente, Díaz logró llegar a la presidencia por las armas, aunque luego ganó unas elecciones extraordinarias convocadas a su medida. Después de eso, con un breve paréntesis de cuatro años, Porfirio Díaz conservó el poder hasta 1910, cuando se inició la Revolución mexicana.
Su gobierno tuvo como característica principal la mejora económica y una primera etapa de pacificación del país. Además, las artes y la cultura se hicieron presentes de forma muy fructífera. En lo negativo destacó su autoritarismo, la represión política y de derechos humanos y el desigual reparto de la riqueza creada durante esos años.
                  Periodos presidenciales
Primer mandato
Una vez que ganó la presidencia, Porfirio Díaz llevó a cabo una política de pacificación del país. Su primer lema fue orden, paz y justicia. 
Díaz consiguió que el Congreso le otorgara poderes extraordinarios y empleó al ejército para acabar con los numerosos caciques locales.

Segunda reelección

Tras el paréntesis que supuso la presidencia de Manuel González, Díaz recuperó el puesto a finales de 1884. En un principio se esforzó por realizar una política de reconciliación nacional. Para ello integró en su gabinete a algunos jóvenes liberales pertenecientes a la corriente cientifista. 

Tercera reelección
Contradiciendo su anterior política de apoyo a la no reelección consecutiva, Díaz reformó la Constitución para poder volver a presentarse. Esta etapa se caracterizó por la paz social, que los opositores denominaron “paz de la esclavitud”.


Cuarta reelección
En 1892 Porfirio Díaz comenzó su cuarta legislatura. La situación económica, principal logro del porfiriato, empezó a verse afectada por la crisis internacional. La deuda exterior llegó a duplicarse, ante lo cual el encargado de la economía, José Limantour, realizó una gran labor.

Quinta reelección
Comenzó en 1896 y fue muy continuista con respecto a la anterior. En lo económico, Limantour siguió con la misma política: la conversión de la deuda pública.
Otro aspecto de este periodo fue la pretensión de modernizar el ejército. Reforzó el ejército federal, eliminando los diferentes cuerpos estatales.

Sexta reelección 
Ya en el siglo XX fue la primera vez que porfirio apuntó que podía retirarse de la política. Sin embargo, existen serias dudas entre los historiadores de que la intención fuera sincera.

               

LA LEY MORDAZA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: EL ATAQUE DE LA PRENSA OPOSITORA 

El periodismo durante el Porfiriato, fue la actividad de la prensa y los medios de comunicación en México durante el periodo de gobierno del presidente Porfirio Díaz  (1876-1911) quien gobernó el país durante 35 años, en 9 periodos sucesivos. La actividad periodística durante esta etapa histórica de México fue caracterizada por su alta combatividad al régimen la cual fue disminuyendo paulatinamente gracias a las medidas represivas que la administración tomaba frente a la prensa crítica, mientras muchas otras fuentes informativas fueron cooptadas como parte de la prensa oficial.En este periodo se inauguró una nueva forma  de represión contra la prensa, hasta entonces desconocida: la eliminación por presión económica. La prensa empezó a concebirse como empresa, se inició el abaratamiento y la popularizan en el periódico.
Durante el gobierno de Manuel González, iniciaron algunos conflictos con la prensa, que tomaba una posición cada vez más crítica hacia el gobierno, teniendo como reacción un decreto emitido por el presidente en 1882, conocido como la Ley Mordaza. 




NUEVA RELACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: DEROGACIÓN DEL TRATADO MCLENE OCAMPO 

El Tratado McLane-Ocampo, formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz en México, el 14 de diciembre de 1859. El tratado habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos, por un pago de cuatro millones de dólares,​desde el puerto de Tehuantepec en el sur, hasta Coatzacoalcos en el golfo de México, y con la responsabilidad de México de emplear fuerzas militares para la seguridad de las personas que transitasen (artículo V); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a favor del vecino país del norte, desde la ciudad de Guaymas hasta el Rancho de Nogales u otro punto conveniente de la frontera entre la República de México y los Estados Unidos (artículo VI); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a la unión americana, desde cualquier punto entre Camargo y Matamoros, u otro punto conveniente de la frontera de Tamaulipas, vía Monterrey, hasta Mazatlán (artículo VII). 
México mantenía su soberanía sobre los tres pasos y soberanamente podía modificar el tratado. Es decir, el término "perpetuidad" no significaba para siempre, sino sin fecha de terminación definida.
México tendría asimismo la obligación de construir instalaciones de almacenamiento en ambos lados del istmo de Tehuantepec. Todos los derechos de paso beneficiarían a los Estados Unidos de forma perpetua. 
De los $4,000,000 del costo total de estos beneficios, los Estados Unidos pagarían de inmediato únicamente dos millones al gobierno de México, mientras que la mitad restante permanecería en las manos de Estados Unidos, previendo los pagos de demandas de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano por daños a sus derechos




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentacion